Powered By Blogger

domingo, 23 de agosto de 2015

HISTORIA DE LOS TERRITORIOS PERDIDOS Y SOBERANÍA EN COLOMBIA.






                                                
 FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Y CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA/GRÁFICO EL ESPECTADOR  
                                                

En 1821 en el congreso de Cúcuta Simón Bolívar pensó que la mejor manera de delimitar los territorios de la naciente República era por medio del  utis possidetis juris[1]  de esa manera los antiguos límites y dominios del Virreinato de la Nueva granada   serían los mismos de la Gran Colombia. Desde ese momento el territorio se convertía en un pilar fundamental del proyecto de Nación y la soberanía residía en el pueblo, por ende los ciudadanos de este nuevo Estado, estaban llamados a defender ante cualquier amenaza su territorio.  Sin embargo ya pasados 194 años de Republica, el territorio que hemos perdido es demasiado amplio  casi un 54% del territorio[2] se ha perdido con nuestros países vecinos.

El primer incidente de pérdida de territorio se remonta a 1811 y se revalida en 1831,  esto fue con Venezuela, este problema fronterizo dura bastante tiempo, debido a que cuando se disuelve la Gran Colombia tanto en la Nueva granada como en Venezuela se dan guerras civiles que impidieron que se diera solución  y por eso aún persisten inconvenientes por estas fronteras. De este conflicto mencionado entre 1891y 1947 Colombia perderá con Venezuela la zona aledaña entre la Guajira,  Maracaibo , parte de lo que hoy es el estado de Apure y parte de lo que hoy es el Amazonas venezolano entre los ríos negro y Orinoco[3]. Al día de hoy se conserva solo una parte del Catatumbo en Norte de Santander y aun no se aclaran definitivamente los límites marítimos en el  Caribe con el vecino país.



Fuente: Cancillería Colombiana 

El segundo problema de fronteras que se presenta es con Ecuador, que también hacia parte de la Gran Colombia, antes de separarse ,  una gran parte de la  elite ecuatoriana, quería anexionarse como Estado al sur de lo que eran los territorios dominados por la Nueva Granada, concretamente a lo que durante el siglo XIX conocimos como el Gran Estado Soberano del Cauca y tendrá simpatía de la elite de esta región,  representada por las familias Obando y Mosquera , esta iniciativa fue una constante política durante casi todo el mencionado siglo ,teniendo  sus manifestaciones en el apoyo durante las guerras civiles. La fijación de las fronteras terrestres se dará de forma definitiva en 1916 con el Tratado Suarez-Muñoz Vernaza[4]

Fuente: Cancillería Colombiana 

Con la república de Perú es donde se presenciaron varias invasiones militares tanto en el siglo XIX como en el siglo XX por el dominio de este territorio fronterizo. El primer conflicto se da en 1828- 1829 conocido en nuestra historia como la guerra Grancolombo-Peruana y al final de esta, se firma un armisticio entre ambos países y el Tratado Mosquera-Piedemonte, que pone fin a este conflicto y establece la frontera entre estas dos repúblicas. Sin embargo estas negociaciones no van a ser respetadas pues en 1853 Perú le entregara a Brasil territorios en disputa con Colombia y este conflicto jamás se aclarara, por negligencias de los funcionarios diplomáticos de la época.  Ya en el siglo XX bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera , el 1 de septiembre de 1932 un grupo de soldados invade Leticia y se desencadena la Guerra Colombo-Peruana, finalmente la guerra la gana Colombia y se respetan los límites del tratado de fronteras conocido como Tratado Lozano-Salomón[5].
Fuente: Cancillería Colombiana 

Con el territorio Brasilero, Colombia perdió una buena cantidad de tierras, Brasil  se apropió de una gran cantidad de territorios inexplorados, aprovechándose de las guerras Colombo- Peruanas y a pesar de que Colombia alega que Perú no puede cederle territorios en disputa a Brasil se pierden los territorios mediante el  Tratado Vásquez Cobo-Martins[6].

Fuente: Cancillería Colombiana 


Pero sin duda la mayor pérdida de territorio no solo por su extensión sino por su ubicación geoespacial ha sido Panamá,  cuando el Gobierno Norteamericano respalda a la elite panameña que se quiere separar de Colombia, por la falta de atención del gobierno central al Estado panameño. Este incidente termina con la separación de este Estado el 3 de noviembre de 1903, lo que conllevo a que los Estados Unidos  construyeran el canal interoceánico y se usufructuaran del comercio por esta importante zona geográfica. Colombia a pesar de la lucha de algunos sectores por defender el territorio, lo terminara perdiendo una vez más por la negligencia en la defensa de la soberanía, esto se verá reflejado en las negociaciones del Tratado Urrutia Thompson que en si buscaba solucionar el conflicto por la pérdida de Panamá entre Colombia y los Estados Unidos.

El Tratado Urrutia Thompson buscaba a su vez indemnizar al país por la pérdida del territorio panameño, por eso en las negociaciones se habló de una retribución económica equivalente a 25 millones de Dólares y el reconocimiento de los  límites fronterizos entre Colombia y Panamá establecidos en la ley Colombiana del 9 de julio de 1855. Este tratado se ratificara por el congreso de la Republica y los límites se implantaran en un nuevo tratado fronterizo conocido como Tratado Victoria-Vélez[7].

Fuente: Cancillería Colombiana 

El último gran incidente y tal vez del que todos más conocemos es el de Nicaragua y su lucha por los territorios de  la Costa de Mosquitos, San Andrés, Providencia y Santa Catalina   que equivalen a una gran parte de mar territorial en el caribe. Esta tensión había tenido solución con el tratado Tratado Esguerra-Bárcenas[8], pero el 19 de noviembre de 2012 la corte internacional de la Haya ratifica la soberanía de Colombia sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero a consecuencia de esto le redujo el 50% de dominio sobre las aguas marítimas en los cuatro puntos cardinales alrededor del territorio en disputa.

Fuente: Cancillería Colombiana 
Frente a todos estos problemas fronterizos y limítrofes, tenemos un panorama desalentador, nuestro país ha perdido más de la mitad de su territorio desde el momento de su nacimiento hasta el día de hoy  y la pregunta sería ¿Por qué se dio este fenómeno? En relación a esto podemos dar las siguientes explicaciones.

La primera es que nuestro país no defiende su territorio de la forma adecuada, pues  las fuerzas militares actualmente no cumplen su función. El ejército nacional desde sus orígenes, fue destinado para defender a nuestro país de cualquier amenaza e invasión extranjera y por ende, debe estar al cuidado y vigilancia de nuestras fronteras. Sin embargo el ejército actualmente opera en el interior del país,  asumiendo una tarea que propiamente le corresponde a la policía nacional, dejando nuestras fronteras desprotegidas y vulnerables ante cualquier enemigo exterior. En los puestos de frontera no encontramos presencia militar sino a unos largos metros al interior del territorio, mientras que nuestros países vecinos si la tienen inmediatamente se cruza su  territorio.

La otra explicación, es que nuestros diplomáticos a cargo de las relaciones exteriores no son personas que defiendan con propiedad los intereses de nuestro país, pues ¿cómo es posible que muy pocas veces se acuerden de utilizar herramientas  y documentos históricos para defender nuestra soberanía? En el incidente con San Andrés debieron recurrir a las constituciones antiguas, a las cedulas Virreinales y al mismo utis possidetis juris, sin embargo nuestros diplomáticos consideran más pertinente adaptarse solo a unas normas y acuerdos establecidos en el siglo XX que recurrir al pasado para defender lo nuestro y ahí está el error en negar nuestra historia.  

La ultima explicación y tal vez la más crítica es que ni las familias ni las escuelas, están fortaleciendo los procesos de formación ciudadana y Nación en Colombia. Los jóvenes de hoy en día son apáticos a la realidad y los problemas del país, no les interesa luchar por su patria y por ende el sentimiento de unidad nacional es ausente. El defender la soberanía no les interesa, pues en la mentalidad del colombiano esta que el país le debe dar algo a él, más no que el como ciudadano colombiano  debe contribuir a su país en la consolidación de un proyecto inconcluso que se llama Nación.

La única alternativa está en que tanto ejército, como diplomáticos, familias y escuela apunten a la defensa de lo nuestro, el país es de todos y por eso debemos comprometernos en el cuidado y protección del territorio. Sin embargo esto solo se lograra, si las familias y la escuela hacen un trabajo conjunto y fuerte por inculcarle a la juventud la importancia de la participación ciudadana en la construcción del proyecto de Nación y esto solo se hace por medio de la educación, que dignificara a las futuras generaciones de colombianos y hará brotar en ellas la semilla de la libertad. 

© Jairo Andrés Angarita Navarrete, 2015
Licenciado En Educación Básica Con Énfasis en Ciencias Sociales 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 


Bibliografia : 

1. JARAMILLO, Uribe,Jaime, Nueva Historia de colombia Vol I y II , Editorial Planeta,Bogotá, 1989, 359 pag  
2. Constitución política de 1821 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2212/6.pdf 
3. pagina Web de la Cancillería Colombiana  http://www.cancilleria.gov.co/
4. LEMAITRE, Roman, eduardo, 1903: panamá se separa de Colombia , Editorial Planeta,Bogotá, 1989, pag 113-144.  



[1]  Bolívar al finalizar la campaña libertadora  fue el primero en proponer durante el siglo XIX que los países hispanoamericanos emancipados conservasen las antiguas fronteras de las colonias del imperio español en América. Es decir, que los nuevos estados surgidos tendrían como fronteras las que le corresponderían de las colonias españolas en el año 1810, provisionalmente hasta la existencia de un tratado, alegando el año 1810  como el último de la monarquía española para la posesión legítima de sus dominios americanos. Así, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países unas fronteras en base a los antiguos territorios coloniales que en 1810 formaban parte integrante de un virreinato, capitanía general o audiencia. Este principio ha sido alegado por diversos países hispanoamericanos.
[3] Estas pérdidas de territorio con Venezuela se ven reflejadas en los tratados El laudo arbitral de Madrid (1891), el Laudo Arbitral de Berna (1916-1922)y el tratado final de fronteras de 1941 . En el último tratado los límites con esta República quedaron de la siguiente manera: El límite tiene una longitud de 2.219 km. y va desde Castilletes en La Guajira, hasta la isla de San José frente a la Piedra del Cocuy, en el río Negro.
[4] Este tratado fue firmado por Marco Fidel Suerez Presidente de Colombia y  Alberto Muñoz Vernaza presidentes del Ecuador de ahí que venga el nombre de este tratado. En este los limites con el ecuador quedaron de la siguiente manera: tiene una longitud de 586 km desde el río Güepí hasta la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón de Sardinas en el Océano Pacífico
[5] Este tratado es firmado el 24 de marzo de 1922 y puso fin las tensiones limítrofes entre Colombia y Perú , fue firmado por Fabio Lozano Torrijos en representación de Colombia y por parte del Perú, Alberto Salomón   y sus limites quedaron reflejados en el araticulo 1 del documento pero se puede sintetizar de la siguiente manera:  una longitud de 1.626 km, desde la quebrada San Antonio hasta la desembocadura del río Güepí en el río Putumayo.
[6] Este tratado es firmado en Bogotá entre Alfredo Vásquez Cobo representante de Colombia y Enéas Martins por el Brasil, este establecerá los límites actuales con el Brasil que se sintetizan de la siguiente manera: La frontera tiene una longitud de 1.645 km, desde la isla de San José hasta la desembocadura de la quebrada San Antonio, en el río Amazonas.
[7] Se firma en Bogotá  el 20 de agosto de 1924 representando a Colombia Jorge Vélez y Nicolas Victoria a Panamá. Los limites en este tratado quedaran estipulados de la Siguiente manera: Cuenta con una longitud de 266 km, desde el punto equidistante entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, hasta el Cabo Tiburón en el Mar Caribe.
[8] Este tratado se da en 1928 y es firmado por Manuel Esguerra en representación de Colombia y Jose Barcenas Meneses en representación de Nicaragua. 

1 comentario:

  1. Excelente artículo, bien documentado, argumentado y fundamentado, deja en claro la irresponsabilidad de quienes por mas de doscientos años han guiado pésimamente el destino de la nación y el cuidado de las fronteras, llama también la atención la necesidad de conocer nuestra propia historia para no estar condenados a repetirla (ya se repitió recientemente con el litigio con Nicaragua), felicitaciones maestro, adelante con sus aportes, abrazos pedagógicos

    ResponderEliminar